jueves, 18 de octubre de 2012

OFENSIVA CREATRIZ

1. El lenguaje poético, o los lenguajes artísticos, como formas ritualizadas, exhiben las constantes contradicciones que el raciocinio esconde y padece dentro del flujo civil acaparador y homogeneizante. Contradicciones castrantes y envolventes del espíritu, que el arte naturalmente no deroga del estatus político, y sin embargo, siembra en el ojo de la tormenta para atizar lo que de albedrío perdure dentro del individuo. 2. Para Vallejo, son casos muy excepcionales los del artista revolucionario tanto en los fueros del arte, como en los de la asamblea política. Ese sería el caso insular del “artista pleno”. Un bicho raro en el que su programa político (consiente, liberado y razonado), camina de la mano con el espíritu de su industria, liberada de “los resortes concientes, razonados, preconcebidos...

La corrosión de la voz

El pasaje y/o la grieta de Los heraldos negros a Trilce I - Una aproximación a la poética modernista La poética del modernismo, es decir las condiciones de posibilidad de producción de sentido, su prospectiva de legibilidad, que instaura el discurso y la ideología que genera y legisla la significación en el corpus de poemas que reconocemos como modernistas, tiene a "lo nuevo" como cifra y emblema que atraviesa las diferentes variables de su escritura.                 "Lo nuevo" se da a leer como inseparable de "lo original" en el credo de Rubén Darío.[1] Originalidad que se articula y configura de modo indisoluble con la subjetividad, que emerge en los procedimientos constitutivos de su identidad como poética...

martes, 16 de octubre de 2012

SIMBOLOGÍA DE EL PEZ DE ORO

El retraso llevado por la crítica literaria en el acercarse a la obra del escritor puneño Gamaliel Churata, demuestra la dificultad con que la cultura peruana en primer lugar, luego los estudios sobre la literatura latinoamericana, se encaran con la subversiva capacidad demostrada por el acervo indígena, de poner en cuestión lo que es la modernidad. Churata no es indígena, a pesar de eso la novedad y la complejidad de su propuesta indigenista no fueron entendidas o mejor sufrieron un intento de cancelación por parte de la cultura oficial. Lo que habitualmente se define como oscuridad de su mensaje, indica el reto que la crítica literaria tarda en asumir, es decir liberarse del etnocentrismo ínsito en la mayoría de nuestros instrumentos hermenéuticos, o por lo menos reconocer su ineficacia...

Tributo a las espinas: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz

Sor Juana plantea la interdisciplinariedad del saber, donde cada ciencia y arte nos acerca a la “Ciencia en que se incluyen todas las ciencias” que sería la Teología. La comprensión, para Sor Juana, no se puede limitar a una rama de pensamiento, pues todas las disciplinas son parte del mismo conocimiento y de él provienen. Tributo a las espinas: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz Oyó secretos de Dios, que al hombre no le es lícito hablar. II Corintios, XII, 4 Me dijo que no era el primero en nacer en la religión. Lo que sucedía es que los pobladores mataban de inmediato a los ejemplares aparecidos con esas características. El Gran Vidrio. Mario Bellatín Sor Juana Inés de la Cruz escribe el primero de marzo de 1691 una carta en respuesta al prólogo hecho por Sor...
Memorias de un avión rojo
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Online Project management